Miércoles 23 de Mayo
Entrada: 6:10 Am
Salida
12.15 m
Tema: Primeros auxilios
Módulo I Generalidades.
1.
Concepto de primeros auxilios.
2.
Principios de actuación en primeros auxilios.
3.
Terminología clínica.
4.
Valoración del estado del accidentado: valoración primaria (el ABC) y
valoración secundaria.
5.
Legislación en Primeros Auxilios
Módulo II Generalidades.
1. Clasificación de
heridos y afectados
12. Partes amputadas
16. Tipos de botiquines
17.
1. Ahogados, Obstrucción de la vía aérea:
Maniobra de Heimlich.
18.
Reanimación Cardio-Pulmonar (R.C.
19.
Lipotimia y desmayo.
20.
Ataques de ansiedad y de epilepsia.
21.
Hemorragias y shock hipovolémico.
22.
Intoxicación por gases
23.
Insolación (golpe de calor) y enfriamiento
generalizado.
24.
Electrocución.
25.
. Esguinces y torceduras.
26.
Luxación o dislocación.
27.
4. Poli traumatizado, traumatismo
craneoencefálico e inconsciencia.
28.
5. Inmovilizaciones y transporte. Rautek y
retirada de casco.
Jueves 24 de Mayo
Entrada: 6:10 Am
Salida
12.15 m
Tema: Organización de Un Campamento
1.
Actividades
2.
Cronograma
3.
Como se Busca
el terreno
4.
Construcción del camping y sus requisitos de seguridad
5.
Organización de patrullas
6.
Menú
7.
Construya una Letrina Virtual
8.
Construya una Cocina Virtual
9.
Un mapa del campamento con 18 patrullas
10.
Nombre de las Patrullas
11.
Demarcación o
límite que se hace alrededor del campamento
Viernes 25
de Mayo
Entrada: 6:10 Am
Salida
12.15 m
Tema: Un Blog de todos los temas que
investigo no se le olvide fotos, evidencias de otros campamentos realizados en
años anteriores. Enviar al correo:dptoedufisica.a.ll.c@gmail.com
Plazo: Viernes 27 de Mayo 6 p.m
Cuídense y
a Trabaja, un Abrazo!
Docente de EducaciónFísica
SOLUCION:
1:Primeros auxilios
Se entiende como primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Primeros auxilios son los gestos de ayuda o tratamiento a un herido antes de que este sea asistido por el personal sanitario y/o sea trasladado a un centro asistencial. A veces los primeros auxilios en el momento del accidente ya son prestados por personal sanitario o que ha recibido intrucción para ello.ender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de ídem, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de ídem, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
2:. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este
orden los siguientes principios básicos:
1º. PROTEGER, en primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos evitar nuevos accidentes, si señalizamos el lugar del accidente. SÓLO si
hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza−cuello−tronco.
2º. AVISAR, indicando: el número y estado aparente de los heridos, si
existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y
el lugar exacto dónde se ha producido el accidente. Saber que de la información que nosotros demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de
medios humanos y materiales, que allí nos lleguen.
3º. SOCORRER. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación
del herido.
OBJETIVOS
El fin último de nuestra actuación debe ser conseguir:
- Conservar la vida.
- Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
- Ayudar a la recuperación.
- Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
DECALOGO DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
1º.- Conservar la serenidad y tomar el mando: Con tranquilidad se da
confianza a la víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen
tener miedo, con frecuencia pánico o están sobreexcitados. El auxiliador ha de
dar ejemplo mostrando su tranquilidad.
2º.- Hacer una composición de lugar: Cuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Puede haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse
en primer lugar. Hay que hacer, pues, un rápido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen otros heridos ocultos. Hay que darse cuenta también
de las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc.
3:TERMINOLOGÍA CLÍNICA.
4:VALORACION DEL ESTADO DEL ACCIDENTADO: VALORACION PRIMARIA (el ABC) Y VALORACIÓN SECUNDARIA
Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este
orden los siguientes principios básicos:
1º. PROTEGER, en primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos evitar nuevos accidentes, si señalizamos el lugar del accidente. SÓLO si
hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza−cuello−tronco.
2º. AVISAR, indicando: el número y estado aparente de los heridos, si
existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y
el lugar exacto dónde se ha producido el accidente. Saber que de la información que nosotros demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de
medios humanos y materiales, que allí nos lleguen.
3º. SOCORRER. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación
del herido.
OBJETIVOS
El fin último de nuestra actuación debe ser conseguir:
- Conservar la vida.
- Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
- Ayudar a la recuperación.
- Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
DECALOGO DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
1º.- Conservar la serenidad y tomar el mando: Con tranquilidad se da
confianza a la víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen
tener miedo, con frecuencia pánico o están sobreexcitados. El auxiliador ha de
dar ejemplo mostrando su tranquilidad.
2º.- Hacer una composición de lugar: Cuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Puede haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse
en primer lugar. Hay que hacer, pues, un rápido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen otros heridos ocultos. Hay que darse cuenta también
de las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc.
3:TERMINOLOGÍA CLÍNICA.
Antes de estudiar la forma de valorar el estado de un accidentado es necesario revisar una serie de conceptos que se van a repetir frecuentemente a lo largo de esta exposición. Estos son: signos, síntomas, pulso, tensión arterial, respiración y coloración del accidentado.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
SÍNTOMA: Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable solamente por el paciente. (P.ej., el dolor).
SIGNO: Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable tanto por el paciente como por un observador. (P.ej., convulsiones, deformación de un miembro).
Esto es, los síntomas son subjetivos, mientras los signos son objetivos. Ambos nos van a proporcionar información sobre el estado del herido. Para conocer los síntomas es necesario recurrir al interrogatorio, mientras que para los signos usaremos la exploración, esto es, inspección y palpación. La inspección permite apreciar mediante la observación el estado general del herido, el color de su rostro, la deformidad de un miembro fracturado, la importancia de una quemadura, etc. Por la palpación podemos apreciar la frecuencia y regularidad del pulso, el dolor localizado en una contusión, etc. Finalmente, ciertos datos de exploración solamente podremos obtenerlos mediante el empleo de aparatos auxiliares, tales como el termómetro, para medir la temperatura, o el esfingomanómetro, para la presión arterial.
Esto es, los síntomas son subjetivos, mientras los signos son objetivos. Ambos nos van a proporcionar información sobre el estado del herido. Para conocer los síntomas es necesario recurrir al interrogatorio, mientras que para los signos usaremos la exploración, esto es, inspección y palpación. La inspección permite apreciar mediante la observación el estado general del herido, el color de su rostro, la deformidad de un miembro fracturado, la importancia de una quemadura, etc. Por la palpación podemos apreciar la frecuencia y regularidad del pulso, el dolor localizado en una contusión, etc. Finalmente, ciertos datos de exploración solamente podremos obtenerlos mediante el empleo de aparatos auxiliares, tales como el termómetro, para medir la temperatura, o el esfingomanómetro, para la presión arterial.
LA RESPIRACIÓN.
La frecuencia respiratoria normal es de 16 a 20 R.P.M. (se cuenta como una respiración la suma de inspiración y espiración). El aumento de dicha frecuencia, o taquipnea se produce de manera fisiológica tras el ejercicio o la excitación; igualmente, la permanencia en alturas considerables o en grandes profundidades acelera el ritmo respiratorio. La bradipnea, o disminución de la frecuencia respiratoria, se presenta fisiológicamente durante el sueño. Patológicamente lo hace en intoxicaciones por opio, barbitúricos, alcohol, ácido carbónico, ácido cianhídrico; el estado de shock, etc.
La disnea es la dificultad para respirar. Desde el momento en el que la respiración deja de ser un reflejo inconsciente para convertirse en un acto consciente empieza la disnea.
Dado que la respiración normal depende de muchos factores, son muchas también las posibles causas de disnea: la falta de oxígeno en el aire, la falta o escasez de hemoglobina en la sangre, la obstrucción de las vías respiratorias, etc.
Dado que la respiración normal depende de muchos factores, son muchas también las posibles causas de disnea: la falta de oxígeno en el aire, la falta o escasez de hemoglobina en la sangre, la obstrucción de las vías respiratorias, etc.
EL PULSO: MANERA DE APRECIARLO Y DATOS QUE SUMINISTRA.
El pulso es la transmisión a todas las arterias del organismo del impulso cardíaco sistólico, esto es, durante la contracción del corazón. Por ello, puede ser apreciado en cualquier parte del cuerpo en que exista una arteria cerca de la superficie de la piel y, mejor aún, si descansa sobre el plano duro de un hueso.
La arteria más utilizada para valorar el pulso es la radial, localizada en la parte externa de la cara anterior de la muñeca. También puede explorarse en la carótida, a ambos lados de la garganta. Otros puntos utilizados para valorar el pulso son las arterias temporales, sobre las sienes; la femoral, sobre las ingles y la poplítea, en el hueco de la cara posterior de la rodilla.
La arteria más utilizada para valorar el pulso es la radial, localizada en la parte externa de la cara anterior de la muñeca. También puede explorarse en la carótida, a ambos lados de la garganta. Otros puntos utilizados para valorar el pulso son las arterias temporales, sobre las sienes; la femoral, sobre las ingles y la poplítea, en el hueco de la cara posterior de la rodilla.
Por la facilidad de su localización y por su importancia, al informarnos sobre la irrigación sanguínea cerebral, el pulso carotideo es el que debemos valorar en una situación de primeros auxilios. Éste se debe buscar a la altura de las arterias carótidas situadas superficialmente a ambos lados de la línea media del cuello. El auxiliador procederá de la siguiente forma:
Se colocará al lado de la víctima y situará los dedos índice y medio en la línea media del cuello (a la altura de la laringe), deslizándolos unos dos centímetros a uno de los lados y presionará con los dedos suavemente, intentando localizar el pulso.
Conviene señalar que NO se deben palpar ambas carótidas a la vez, puesto que si se interrumpe o dificulta el paso de sangre al cerebro, puede ponerse en peligro al herido.
Aunque tres son las características del pulso, a saber, frecuencia, ritmo y amplitud; a nosotros nos interesa fundamentalmente la primera. La FRECUENCIA normal del pulso es muy variable en un adulto sano. En reposo suele ser de 60 a 80 pulsaciones por minuto, con variedades de hasta 44 en individuos robustos y entrenados (Miguel Indurain p.Ej.), y de 90 a 100 en sujetos más débiles o nerviosos, así como en los niños.
Aunque tres son las características del pulso, a saber, frecuencia, ritmo y amplitud; a nosotros nos interesa fundamentalmente la primera. La FRECUENCIA normal del pulso es muy variable en un adulto sano. En reposo suele ser de 60 a 80 pulsaciones por minuto, con variedades de hasta 44 en individuos robustos y entrenados (Miguel Indurain p.Ej.), y de 90 a 100 en sujetos más débiles o nerviosos, así como en los niños.
El aumento de frecuencia se denomina taquicardia: de manera fisiológica se presenta tras el ejercicio, la excitación nerviosa o las comidas abundantes. De forma patológica la fiebre, shock traumático, hemorragias, infarto de miocardio, entre otras causas desencadenan la taquicardia.
El pulso lento se denomina bradicardia, fisiológico durante el sueño y en atletas en reposo. Si es muy lento (inferior a 40 lpm) debe hacernos pensar en una lesión cardiaca (sobre todo si el individuo sufre desvanecimiento o disnea) o cerebral (en los traumatismos craneoencefálicos).
LA PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial, también conocida como tensión arterial, es la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Depende de la energía de la actividad del corazón, la elasticidad de las paredes arteriales y el volumen y viscosidad de la sangre.
La presión máxima se produce cerca del final del latido de expulsión del ventrículo izquierdo del corazón, y se llama máxima o sistólica. Esta refleja el volumen de sangre circulante. Su descenso puede deberse a una pérdida de sangre masiva, caso del shock. La presión mínima se produce en la parte final de la diástole ventricular, y se llama presión mínima o diastólica. Va a reflejar el diámetro de las arterias, su descenso se debería a la dilatación de las mismas y viceversa.
A la hora de aplicar unos primeros auxilios no nos va a ser posible medir la presión arterial debido a que se requieren medios materiales de los que se van a carecer. En estas situaciones nos interesará conocer aquellos signos y síntomas que nos van a indicar su alteración en determinadas circunstancias.
SIGNOS | SÍNTOMAS | |
HIPOTENSIÓN | Palidez ,Vómitos Taquicardia, Dificultad para hablar ,Sudoración fría | Nauseas, Mareo, Somnolencia Calambres musculares, Visión borrosa, Sensación de "un vacío en el estómago" |
HIPERTENSIÓN | Dolor de cabeza intenso, Mareo |
COLORACIÓN DEL ROSTRO.
Dentro de la normalidad existe una gran variación, de unos individuos a otros, en la coloración de la cara y de toda la piel del cuerpo. No obstante, en los estados patológicos, las alteraciones de la coloración, apreciadas con objetividad, pueden sernos muy útiles para el diagnóstico.
COLOR | SOSPECHAR | |
PALIDEZ | Piel y mucosas | Hemorragia interna (si se presenta de forma súbita) |
PALIDEZ | Solo piel | Shock, lipotimia, sincope, frío y emoción |
ENROJECIMIENTO | Intoxicación por CO, gas del alumbrado y el ácido cianhídrico. Insolación | |
CIANOSIS, desde rojo oscuro al amoratado | Falta de oxígeno | |
ICTERICIA, desde el amarillo al verde oscuro | Alteración del hígado o vías biliares |
VALORACION PRIMARIA
El proceso de valoración consiste en la recogida de datos sobre el paciente que pueden ser de utilidad para facilitar la correcta actuación del auxiliador. Esta valoración ha de ser sistemática y precisa. Hay dos formas complementarias y consecutivas de valoración: la primaria y la secundaria.
En una situación de urgencia, a pesar que la reacción instintiva de
cualquier persona es emprender alguna acción, no se ha de caer en este error,
pues la valoración primaria requiere pocos minutos y de su realización puede
depender la vida del accidentado.
La valoración primaria se inicia con la primera impresión que el auxiliador tiene al ver al herido, que se forma a partir de lo que vemos y oímos. Lo
primero en lo que nos tenemos que fijar es en su estado de consciencia, ya que
este influirá en las actuaciones que vayamos a realizar después. Seguidamente, hacemos la evaluación primaria propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida del individuo, resumidos en el ABC:
A.− AIRWAY → Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire llegue a los pulmones.
B.− BREATHING → Presencia o no de respiración espontanea.
C.− CIRCULATION → Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias.
La alteración de estos tres puntos se da en la parada
cardiorespiratoria.
Según el resultado que obtengamos de esta primera valoración, será diferente nuestra forma de actuar:www.cajondesastreweb.es 2
*Planes de actuación
Está consciente, respira y tiene pulso: Para
valorar el estado de consciencia del accidentado,
debemos comprobar su respuesta a estímulos. Si
habla, si responde al dolor, etc. Le preguntamos su
nombre, si sabe lo que le ha pasado… La forma de
responder nos indicará en qué estado de alerta se
encuentra. Nos quedaremos con él, haciéndole
compañía hasta la llegada de los servicios de
emergencia y vigilándole por si pierde la consciencia.
Respira y tiene pulso, pero está inconsciente:
En este estado le colocaremos en posición lateral de
seguridad, pedimos ayuda y esperamos a que venga.
Esta posición evitará que se obstruya la vía aérea y
le proporcionará estabilidad y firmeza durante la
espera, asegurando a la vez el riego cerebral.
Está inconsciente y no respira, pero todavía
tiene pulso. Se le hace hiperextensión del cuello para
abrir las vías aéreas y luego 10 ventilaciones seguidas, boca a boca. Después pedimos ayuda. Se le continúa ventilando hasta la llegada de los servicios
sanitarios y le vigilamos, porque con mucha seguridad entrará en parada cardiaca en breve.
Está inconsciente, no respira y no tiene pulso.
Está en parada cardiorespiratoria, por lo que hay
que pedir ayuda primero y luego comenzar la Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Si no lo hacemos así, nos podremos a realizar la RCP y no podremos luego parar a pedir ayuda, por lo que esta
nunca llegará.
VALORACION SECUNDARIA
Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones (reanimación cardio−pulmonar, apertura de vías, etc.), si las hubo, se realiza la valoración secundaria.
Ésta consiste en la valoración del estado del accidentado de pies a cabeza, tanto por delante, por detrás y por ambos laterales. Se han de buscar:
Fracturas de miembros o de la columna vertebral.
Golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan
producir hemorragias internas.
Lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.www.cajondesastreweb.es 3
Durante este proceso se interrogará al enfermo, si está consciente, intentando obtener la mayor cantidad de información posible por si dejara de estarlo. Se anotaran, y posteriormente se trasmitirán a los servicios sanitarios,
los siguientes datos:
Nombre y apellidos.
Edad.
Constantes vitales (pulso y respiración).
Enfermedades que padezca o haya padecido.
Medicación que toma habitualmente (anticoagulantes, insulina...).
Alergias a algún medicamento.
Localización del dolor.
Hormigueos, "descargas eléctricas", entorpecimiento de las piernas.
Si existe hemorragia la cantidad aproximada y el origen.
Si se está realizando la Reanimación Cardiopulmonar, tiempo desde la
parada y tiempo que se está realizando la maniobra.
Lo que siempre hay que tener en cuenta, tanto para valorar al paciente
como para asistirlo es que:
SI DUDAMOS SI TIENE UNA LESIÓN O NO, SIEMPRE HAY QUE
TRATARLO COMO SI LA TUVIERA.
SI DUDAMOS DE COMO SE REALIZA ALGUN TIPO DE MANIOBRA O ACTUACIÓN, MEJOR NO REALIZARLA.
NUNCA MOVILIZAR A LA VÍCTIMA DE DONDE ESTE, A NO SER
QUE FUERA ABSOLUTAMENTE NECESARIO POR ESTAR EN PELIGRO SU VIDA.
EN CASO DE MOVILIZARLE, TRATARLE SIEMPRE COMO SI
TUVIERA LESIONES VERTEBRALES, MOVIÉNDOLE COMO UN
BLOQUE, AUNQUE NO SEPAMOS SI LAS TIENE O NO.www.cajondesastreweb.es 4
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS)
La posición lateral de seguridad o de recuperación se usa en caso de que
el paciente esté inconsciente pero con respiración y pulso, y no exista algún
traumatismo que lo impida. Se existe, sólo se le ladeará la cabeza con cuidado.
Esta posición es ideal mientras se espera a que lleguen los servicios sanitarios porque:
Evita que, en caso de producirse vómitos, estos sean aspirados a las vías
respiratorias.
Evita también que la lengua obstruya las vías aéreas.
Permite valorar y mantener la respiración y el pulso.
Antes de colocarle en PLS, habrá que comprobar que la boca está limpia
de vómito, sangre o algún diente incluso. Si tiene algo, se le retirará con un
dedo enrollado en un pañuelo, si carecemos de guantes. También habrá que
aflojarle la ropa del cuello, cintura y pecho.
Esta postura es totalmente estable, es decir, el lesionado no "rodará" porque está sujeto con el codo y la rodilla. Para colocar al paciente es esta postura, se procede de la siguiente manera:
Colocamos las piernas de la víctima estiradas y el brazo que va a quedar debajo en un
ángulo de 90° con el cuerpo y la palma de la mano hacia arriba.
Le colocamos la pierna contraria también
flexionada, hasta que el pie apoye en el suelo. El
brazo del mismo lado lo cruzamos sobre la víctima y le ponemos el dorso de su mano en contacto
con la mejilla que va a quedar hacia abajo
Sujetando de esta pierna y del hombro del
mismo lado, tiramos de él hacia nosotros para
ponerle de lado.
Esta pierna, que queda por encima, se cruza
por delante de la apoyada en el suelo. La mano
queda ya colocada debajo de la cara para que le
sirva un poco de apoyo.
Se inclina un poco la cabeza hacia arriba
para que quede permeable la via aérea. Se le puede colocar debajo de la cabeza también algo que
le almohadille, como una chaqueta o lo que tengamos a mano, y se le tapa a ser posible, esperando la llegada de ayuda. Le
vigilaremos en todo momento por si se presentan cambios en su estado.
Volver www.cajondesastreweb.es 5
APERTURA DE VIAS AEREAS
El primer paso ante una parada respiratoria o cardiorespiratoria es
mantener las vías aéreas totalmente permeables, porque cualquier obstrucción
harían inútiles las maniobras que realicemos para ventilarle.
Para asegurarnos la permeabilidad de las vías aéreas, se procede de la
siguiente forma:
Se le limpia la boca, extrayendo las secreciones, vómitos o cuerpos extra-
ños que pudiera tener. Frecuentemente, esto es suficiente para
que recobre la víctima la respiración.
Si en cinco segundos no respira, se le hace la maniobra
llamada frente-mentón, que consiste en empujarle la frente un
poco hacia atrás con una mano, mientras que con la otra mano se le tira ligeramente de la barbilla hacia arriba.
Otra forma de abrir las vías aéreas en la maniobra frente-nuca, en la que una mano empuja un poco la frente hacia
abajo y la otra se mete por debajo de la nuca y se empuja un
poco hacia arriba, aunque esta sólo la realizamos si estamos
completamente seguros de que no hay lesión cervical, lo que
no suele ocurrir.
En cualquiera de los casos, lo que se consigue con estas maniobras es que
el aire pueda entrar en los pulmones sin que nada se lo impida.
5:las Reglas de los Primeros Auxilios
Estas son las reglas de la atención de primera ayuda de emergencia en pocas palabras. Si el tiempo de a'wastin ', no se preocupe. Mira por encima de este Top 10 lista, y estará preparado para comenzar la atención de primeros auxilios de verdad!
- Grite pidiendo ayuda! No tenga miedo de usar sus pulmones y su grito de ayuda tan pronto como comienzan las medidas de primeros auxilios. Mantenga pidiendo ayuda a gritos hasta que usted sepa que ha sido escuchado y se han tomado medidas. La ayuda profesional no puede llegar lo suficientemente pronto-si es necesario!
- Evalúe la situación y explorar el territorio. Si es posible, pídale a la persona lesionada lo que pasó. ¿Puede hablar? ¿Puede decir qué tan grave es el accidente? Además, mire a su alrededor y asegúrese de que la realización de primeros auxilios no va a ser peligroso para su salud. ¿Hay cables expuestos cerca de la persona lesionada? ¿Hay gases tóxicos o llamas? ¿Es el hielo lo suficientemente duro para que usted pueda caminar o la calma suficiente agua para saltar? En pocas palabras, asegúrese de que usted no está en ningún peligro antes de empezar los primeros auxilios. Usted no será de mucha ayuda si usted se lesiona, también.
- Determinar si el accidente merece una visita a un hospital-o, simplemente, la limpieza y una curita. Si la persona lesionada puede hablar, muy bien. Si la persona sólo necesita puntos de sutura, no llame a una ambulancia, acaba de hacer un viaje a la sala de emergencias. Pero si él o ella está inconsciente, tiene que hacer esa llamada al 911. ¡Cuidado con esos ABC importantes : ¿Están las vías respiratorias despejadas? ¿Está él o ella para respirar? ¿Qué pasa con la circulación? ¿Hay un pulso? Y, lo más importante, le toca a usted decidir si desea o no mover a la persona lesionada. A veces esto no se puede evitar. Una vez que haya decidido que usted puede caminar con seguridad en el hielo o funcionar más allá de las llamas, puede que tenga que salvar a la persona en peligro por tirar o llevar a un lugar seguro, lejos del fuego, hielo fino o humos tóxicos. He aquí una buena regla para recordar: no se mueven a una persona si no hay una razón de vida o muerte para hacerlo. Usted podría causar más daño que bien.
- Si usted está capacitado y certificado en CPR y una persona se está ahogando o no puede respirar, inicie la RCP de inmediato. Si usted no está entrenado en reanimación cardiopulmonar, no trate de resucitar. Puedes romper las costillas o la punción de los pulmones, por ejemplo, y si la persona se está ahogando, en realidad se puede forzar el objeto más abajo en su garganta! Si usted no sabe la RCP, el uso de boca a boca técnicas o en caso de asfixia, utilice la maniobra de Heimlich . Además, tomar el pulso de la persona lesionada y aflojar su ropa o su para facilitar la respiración.
- Detenga el sangrado. Si la persona lesionada está sangrando, aplique directo, incluso la presión con un paño y las manos para frenar el flujo. (Para protegerse contra el VIH y otras infecciones mientras está en contacto directo con la sangre, no te olvides de poner en práctica las pautas universales para prevenir la infección .) Levante una pierna sangrando si no causa dolor adicional sustancial. Elaborar y aplicar un torniquete sólo como último recurso. (Ver Cómo tratar las heridas y detener la hemorragia para obtener más información sobre el uso de un torniquete).
- Tratar los síntomas de shock. Si la víctima se enfría, respirando con dureza, con náuseas, húmeda y pálida, es posible que él o ella está en shock y podría perder el conocimiento en cualquier momento. El vómito puede ser un signo de shock, y desea mantener las vías respiratorias despejadas. Si no hay lesión en el cuello hacia atrás o se sospecha, ruede suavemente todo el cuerpo del de la víctima a un lado para mantener abiertas las vías respiratorias y evitar que el vómito se acumule en la parte posterior de la garganta (que pueden causar asfixia). Cubra a la víctima con una manta si usted ve cualquier signo de shock. Use las pautas universales para prevenir la transmisión del VIH o cualquier otra infección si entran en contacto con fluidos corporales.
- Busque un brazalete o collar. La etiqueta de identificación de alerta médica lleva el nombre de "Alerta Médica" y muestra el símbolo griego para la atención médica (una serpiente retorcida alrededor de un bastón). Esta pulsera proporciona al personal médico y de emergencia con información para mantener la vida sobre la historia clínica del paciente y sus necesidades especiales. La etiqueta de alerta médica le dirá si la víctima es diabética, epiléptica, o alérgicos a cualquiera de los medicamentos, todo lo que puede hacer una gran diferencia en el curso del tratamiento. Si no hay un brazalete o collar, compruebe la cartera de la persona lesionada. A veces, las advertencias médicas están escritas en una tarjeta de identificación o licencia de conducir.
- Solicite asistencia médica capacitado. En este punto, usted puede dejar a la persona lesionada por un momento si es necesario para pedir ayuda. En este mundo de los teléfonos celulares, es bueno saber que sólo somos un brazo de distancia de 911. Pero ¿qué pasa si una lesión tiene lugar en el que no es un teléfono móvil? ¿O qué si usted no dispone de uno mismo? Grite pidiendo ayuda o, como último recurso, correr al teléfono más cercano. Cuando usted llame para pedir ayuda, avisar a la policía que desea una ambulancia con un personal de EMT. Sólo el personal cualificado puede ayudar con problemas cardíacos o respiratorios, traumas en la cabeza, intoxicaciones o fracturas.Con o sin la información de alerta médica, usted puede hacer su llamada al 911 más eficaz si se empieza con el nombre y la ubicación y la naturaleza del problema. Si has realizado los pasos 1 a 7, también se pueden informar de tales cosas adicionales como los posibles peligros en el entorno local, ya sea o no el paciente está respirando o sangrado o parece tener huesos rotos. Todas estas cosas ayudan a los técnicos de emergencias médicas que se preparen antes de llegar a la escena.
- Nunca le dé nada a un lesionado persona inconsciente por vía oral. Esto significa que no las pastillas, no líquidos-nada! Cuando una persona está inconsciente, incluso el agua (que se podría pensar que aliviar el dolor) puede interferir con la respiración y ahogarse él o ella.
- Espera. Esta es la parte más difícil de administrar los primeros auxilios. Cuando usted ha seguido los pasos anteriores y hecho todo lo posible, todo lo que queda es esperar a la ambulancia en llegar. Por desgracia, los minutos se puede sentir como horas. Mientras espera, tratar de mantener la calma a la persona lesionada. Puede proporcionar la comodidad con una voz suave y un toque suave. El SSH ". No se preocupe. Ayuda ya casi está aquí ... "le ayudará a hacer frente tanto como ayudará a la persona que estás tratando.
¡Ay!
No mueva a una persona lesionada si no es necesario. Mientras usted no está en un edificio en llamas o ahogarse en el mar, lo mejor es dejar que una persona se acueste en donde él o ella es. Si la víctima tiene la espalda, cabeza, o lesiones en el cuello, moviéndose a él o ella puede hacer que las lesiones empeoran o incluso causar daño permanente o muerte.
Primeros Auxilios
CPR son las siglas de la resucitación cardiopulmonar. Cuando se administra de inmediato a un paciente que sufre malestar cardíaco o respiratorio, la RCP puede salvar una vida. Sin embargo, lo mejor es tomar un curso para aprender RCP. No es seguro que confiar únicamente en los conocimientos que adquiera de la lectura de un libro. Usted necesita estar certificado para realizar RCP correctamente y salvar vidas.

Busque un medallón de alerta médica, como
esto en un collar o pulsera.
esto en un collar o pulsera.
9:LESIONES E COLUMNAS
Las lesiones de columna cuando pasan desapercibidas o son mal manejadas pueden ocasionar daños permanentes de por vida, que van desde la parálisis parcial de alguna extremidad a una invalidez total.
Cuando se sufre un accidente en donde hay mecanismos de aceleración desaceleración como: caídas de dos veces la altura del paciente, atropellamientos, choques en vehículos automotores, rodamientos en escaleras, descargas eléctricas y golpes en la cabeza al realizar un clavado en aguas poco profundas; se debe sospechar de lesiones de columna vertebral. En ocasiones puede haber lesión medular inmediata como consecuencia del accidente, también puede que solo exista lesión de columna sin daño medular, pero un mal manejo inicial en su inmovilización puede ocasionarlo.
LESIONES CRANEOENCEFALICAS
Los traumas se deben a heridas penetrantes en el cráneo o a la aceleración o desaceleración rápida del cerebro, que lesiona los tejidos en el punto de impacto, en el polo opuesto (contragolpe) y, también, difusamente en el interior de los lóbulos frontales y temporales. El tejido nervioso, los vasos sanguíneos y las meninges se desgarran y rompen, lo cual ocasiona la aparición de interrupciones nerviosas, isquemia o hemorragia intracerebral y extracerebral y edema cerebral.